miércoles, 27 de agosto de 2025

BANDICCIONARIO

 

Intransigencia:  Rasgo patológico de los extremistas y energúmenos de todo tipo, fanáticos y radicales, consistente en bloquear en su cerebro cualquier cosa que no sea su propio pensamiento y exigir a los demás que lo adopten como suyo so pena de ser agredidos, anulados, insultados, excluidos..

Sectarismo: Tendencia de las personalidades más débiles de carácter según la cual todo lo del enemigo es malo y todo lo del propio bando está bien.

Gregarismo: Mecanismo defensivo consistente en garantizarse la protección de un grupo mediante la adhesión acrítica a sus postulados. Ver también borreguismo y disciplina de voto.

Polarización: Consecuencia de la espiral de auto convencimiento que nace de relacionarse solo con los que piensan como tú y que consiste en extremar los posicionamientos, incluso más allá de lo que a título individual se habría llegado, por la fuerza de la radicalización que conlleva el grupo.

Bandismo: Querencia del ser humano al gregarismo sociológico acrítico que construye la realidad en torno a presunciones falsas y falacias que facilitan a los imbéciles la comprensión de la realidad evitándoles tener que pensar por sí mismos bastándoles con situar a los demás como de los suyos o de los otros y así ya sólo con eso establecer relaciones

Dogmatismo: Mecanismo defensivo de los más inseguros que consiste en mostrarse intransigente con las opiniones ajenas asumiendo, por compensación, como verdad indiscutible la propia visión (o peor aún la dictada por terceros y aceptada acríticamente) .

Proselitismo: Necesidad ineludible de convencer a los demás de su error por defender una postura contraria a la del interlocutor. Misión de apostolado que los más pesados se imponen como motivo existencial.

Paternalismo: Actitud de rizo del rizo psicológica que adoptan las personas que se creen tan superiores a las demás que consideran que ni siquiera merece la pena el esfuerzo de intentar hacérselo ver. Indiferencia despreciativa hacia los inferiores "..porque pobres, bastante tienen ellos con no ser yo y verlo todo tan claro.."

Manipulación: Herramienta de argumentación de los torpes que se creen que los demás son igual de torpes y no lo van a notar. 

Radicalización: Proceso de alejamiento centrípeto de la verdad por el que paradójicamente cuanto más te alejas de esta más convencido estás de lo contrario.  

Y ya.

sábado, 8 de marzo de 2025

QUE NO ES LO MISMO

 

En torno a la diferencia entre hablar de un tema y estar de acuerdo con él.

Parecería lógico pensar, pasado ya el primer cuarto del siglo XXI, que la diferencia entre ambas cosas debería estar clara a estas alturas y que no es lo mismo sacar la cuestión del holocausto que estar a favor y ser nazi, por ejemplo. Sin embargo no deja de parecerme asombroso que esto que parece tan evidente en casos como ese no lo sea en la conversación diaria, y que para muchas personas el mero hecho de comentar la existencia de un fenómeno (La prostitución, el comunismo, la pena de muerte, el cambio climático, el aborto, el alzamiento del 36, las drogas..) ya te haga sospechoso de tener una postura y de pertenencia a un bando.

Es un hecho que hay una autocensura en los temas que se proponen y sacan en las conversaciones. Para evitar ser confundidos con lo que no eres y sabedores de que esto se da continuamente en la realidad la gente se corta de hablar de cuestiones concretas sensibles. Ya no de dar su opinión sobre ellas sino ni tan siquiera de proponerlas sacándolas a debate. Increíblemente sigue habiendo quien piensa que si sacas una cuestión es porque estas de acuerdo con ella en el fondo o si no, no lo harías. Gente que no concibe que se pueda simplemente querer hablar, conocer el punto de vista de otras personas sobre los temas, intercambiar, etc... y que sugerir hilos de la conversación no denota interés alguno en defender una postura concreta ni con ello se está apuntando una opinión.

Para esas personas digo que la elección de temas no tiene que suponer posicionamiento personal. Eso no significa que tal afirmación se pueda aplicar a todo caso. También se entiende que hay quien propone temas introduciendo con ello de manera consciente su punto de vista al hacerlo y que en esos casos sí es cierto que la mera propuesta conlleva en sí misma posicionamiento. Lo que sostengo es que no tiene por qué presumirse que eso es así siempre. No todo el que quiere hablar de una persona lo hace porque esté a favor de sus opiniones o en contra de ellas, no todo el que quiere conversar sobre feminismo está haciendo con ello un manifiesto, no todo el que habla de la existencia del cubismo está con ello señalando su estilo artístico favorito ni el que cita a un autor lo esté situando en su particular relación de gustos. Sólo son temas de los que hablar.

Y ya.


sábado, 1 de marzo de 2025

TWO KINDS OF PEOPLE MY FRIEND


"You see, in this world there's two kinds of peoplemy friend:
Those with loaded guns and those who dig." 

Hoy trataré de enseñarte algo en lo que seguramente ya te hayas fijado Nicómako, hijo mío.

A la hora de crearse una opinión hay dos tipos de personas; los que de verdad se la crean y los que simplemente repiten una anterior. Estos últimos a su vez se dividen entre los que repiten la que ya tienen decidida de antemano y los que repiten la de otro. Trata de ser de los primeros; De los que parten de cero en cada ocasión, ante cada nuevo elemento sobre el que tener una opinión.

El mayor enemigo de la inteligencia es la idea preconcebida, el prejuicio, la opinión decidida. El espíritu crítico consiste en afrontar cada idea que se te presenta para tu análisis, cada acto de una persona, cada realidad, cada decisión.. por si misma, sin agruparla ni hacerla pertenecer a ningún lote. Ante ella te preguntarás ¿Sobre esto QUÉ opino YO? y en base a tu cultura, tus antecedentes, tus ideas y principios, tu experiencia y tu situación, te construirás una opinión. Pero lo harás en ese momento. Ex novo. Sin verte condicionado por lo que se supone que deberías opinar por lo que antes pensante sobre algo similar, o por lo que otros esperen que opines (eso es la independencia), ni por cómo afecte a tus intereses la verdad a la que llegues en tu reflexión (eso es la justicia), ni por lo que te digan los supuestamente "tuyos" que debes pensar. 

Ya hay demasiada gente en el mundo que se ahorra pensar porque ya pensó una vez y tienen decidido lo que opinan sobre cada nuevo tema que se les presenta, o peor, de gente que se limita a repetir sin pensar lo que le dictan que debe pensar. Demasiada gente que adopta la opinión de su bando sin someterla a crítica alguna. Que cree que tiene criterio propio porque se adscribe a un grupo y a todas sus opiniones en bloque. Demasiada gente que se ha creado un personaje y se cree en la obligación de serle fiel para siempre. Si descubres que te has convertido en eso te recomiendo que salgas de ahí cuanto antes.

La esencia de una idea pre-concebida, de un pre-juicio es ese carácter de ya decidido de antemano. Eso es el dogmatismo, el anquilosamiento, la creencia en la superioridad de las opiniones propias (o ajenas pero adoptadas como suyas), la concepción de la duda como debilidad y derrota, el fanatismo al final.

Ante cada nuevo ítem pregúntate si lo que opinas sobre ese aspecto, esa persona, esa idea o planteamiento, es tuyo o te lo has apropiado de otro. Y si llegas a la conclusión de los segundo cuestiónate por qué lo haces y si en tu fuero interno estás de acuerdo con ello o solo lo has asumido porque creías que era lo que había que hacer/decir. A veces te terminarás contestando afirmativamente a esta pregunta y no habrá nada malo en ello,.. porque habrás aplicado a tu propia opinión tu sentido crítico. 

Cuestiónate siempre si lo que piensas acerca de algo está construido sobre un prejuicio que tenías, y si este es o no correcto. Si está hecho en base a una idea preconcebida que nos limita o es una idea libre nacida desde cero ante cada nuevo aspecto/ persona/ opinión/ hecho/ acto/ decisión que se presenta a tu juicio. 

Hay dos tipos de persona hijo mío; Los que buscan tener ideas para fijarlas y ya no moverse nunca de esa posición, y emitir sus opiniones sobre esa idea solidificada y momificada, y jamás se replantean sus propios puntos de vista,.. Y los que se plantean continuamente si lo que opinan está basado en una idea preconcebida y si es así dudan de ella.

No te creas por encima de los que antes que tú pensaron sobre cada campo, escucha sus voces y sus ideas (eso es inteligente), pero no aceptes sus puntos de vista sin someterlos al tamiz de tus propias convicciones. Solo así sus opiniones pasarán verdaderamente a ser tuyas. Busca la verdad (eso es la honestidad), que es una e independiente de tus intereses y de los de nadie.  No seas esclavo de lo que nadie espera de ti. Mira el mundo. Ten criterio propio sobre lo que ves. Construye tu propio código de principios y valores. Analiza con mirada crítica. Y pregúntate siempre "¿Esto es lo que pienso yo realmente o es lo que se espera que piense?

Y ya.

"Di tu verdad tranquila y claramente"
De la Desiderata de Max Hermann

"Si todos pueden contar contigo, pero ninguno en exceso."
SI
Rudyard Kipling